LA
IMPRENTA Y SU INFLUENCIA EN EL SABER
En la anterior entrada vimos
como la Educación Invisible con base a la tecnología puede a ayudar a llenar
huecos vacios que existen en los
sistemas educativos, pero a hora mi pregunta es ¿Cuál fue la
invención que ayudo a la educación?
Bueno este tema para mí no es
desconocido, pues lo investigue en el
semestre pasado, le presentare un pequeño resumen.
Bueno esta vez veremos la influencia de una de las
invenciones más importantes que el hombre ha hecho la cual es la Imprenta
inventada por Gutemberg.
En esta era de la
información la imprenta motiva a que las personas pueden difundir sus
conocimientos con mayor facilidad, ya sea produciendo sus propios boletines o
gacetas, además de poder leer ideas y opiniones de otras personas, por medio de
periódicos, revistas, libros y páginas de Internet.
El hecho de poder difundir y
encontrar con facilidad tanta
información impresa en la actualidad, produce que las personas puedan enterarse
de acontecimientos que suceden en distintos lugares del mundo. Pero como era esto en la antigüedad que tanta
importancia tubo la imprenta.
La Edad
Media
En la Edad
Media la Iglesia tenía el control económico, político y social, además las ciencias no progresaban debito a que
todas las preguntas tenían respuestas, la cual era que Dios era el principio y
el fin de todas las cosas, así los clásicos como Homero, Platón, Solón,
Pitágoras y demás, estaban prohibidas por la Iglesia Católica al considerar que
nada bueno saldría de ellos.
Lutero
de nacionalidad alemana, estudió un doctorado en teología, además de ser un fraile católico. Lutero veía corrupción en
la iglesia, tanto en el tráfico de indulgencias y en el abuso del poder, En
sus 95 tesis contradecían las políticas
generales de la iglesia, estas tesis se tradujeron al alemán fueron copiadas e
impresas, gracias a las impresiones en poco tiempo las tesis se difundieron en
toda Alemania para después distribuirse en toda Europa, asimismo Lutero publicó
su Biblia gracias a la imprenta, se
convirtió en el primer libro con mayor
circulación de la historia. Lutero fue el primero en potenciar el
invento de Gutemberg ya que la imprenta tuvo un papel significativo pues
permitió que estos documentos se
distribuyeran de forma sencilla
rápida.
La imprenta en la Edad Media provocó ese pequeño
paso que ayudó a mejorar la educación y a qué el ser
humano cambiaria su forma de ver el mundo y poderse liberar individual y
políticamente.
Renacimiento
Los textos en el Renacimiento eran científicos, fruto del humanismo científico que
surgió, estos textos fueron editados y comentados y gracias a la imprenta
alcanzaron gran difusión.
Si bien, de no ser por la imprenta el Renacimiento
no habría surgido, ya que al perfeccionar la imprenta en este periodo, las
publicaciones influyeron de manera notable en el desarrollo del arte
renacentista.
La imprenta en el Renacimiento produce una separación
entre cristianismo y la cultura laica que no era necesariamente anticristiana,
esto se debe a la gran publicación de libros y al surgimiento del
individualismo en el que varios pensadores (Montequieu, Maquiavelo, Pascal etc.)
realizaban una reflexión profunda sobre todo lo que rodea al hombre.
Con
Maquiavelo, al elaborar y publicar su
libro El príncipe, el fin era unificar Italia, su pensamiento político era
dirigido hacia la solución de determinados problemas políticos en su época. Maquiavelo y su libro, dan la pauta de cómo
saber obtener y conservar el poder, a base de hacer lo que sea necesario, las
consecuencias de esta publicación se puede ver en nuestros días y en nuestro
país, con nuestros político que realizan cualquier medio para conseguir el
poder. La imprenta ayudo a una libertad de educación que provocó
el laicismo en las personas y se manifiesta, mediante una moral laica, la cual dice
que el hombre se rigen por normas morales y no sólo porque Dios ordena
observarlas, sino porque la razón exige el respeto de los demás, además de
enfrentarse a la iglesia y rechazar su monarquía y criticar la vida inmoral de
los clérigos, de este modo las personas fueron cuestionando muchas cosas las
cuales provocaron un pensamiento independiente a la iglesia, que en la actualidad está muy vigente.
Revolución
científica
La
Revolución Científica comienza en el siglo XVI, este periodo genero una
revolución intelectual global que sería
el punto de partida para dos grandes movimientos que se surgieran a
mitad del siglo XVIII, la Revolución
Industrial y la Ilustración.
Si
bien, el temor mismo de los autores de formular durante su vida concepciones demasiado audaces, hicieron de
la imprenta el canal más importante para la formación de una clase culta. La
invención de Gutemberg fue factor para desempeñar un papel determinante en la
evolución de las ideas y del surgimiento de sociedades científicas, donde surgieron
genios como Galileo, Newton (ley de gravitación universal), Bacón (defensa del
método experimental), Harvey (mecanismo de circulación de sangre) o Leibniz
(cálculo infinitesimal).
La gran necesidad de
comunicar ideas masivas en documentos, hizo que la imprenta comenzara a
publicar libros en distintos lenguajes nativos de Europa, estos libros no solo
eran científicos sino también de literatura. Hoy en día en las aulas escolares del
casi todo el mundo se sigue leyendo las letras, teorías, observaciones e
investigaciones de la gran mayoría de los autores y científicos de ese periodo,
esto no hubiera sido posible sin la invención de la imprenta.
La Revolución Científica fue
un acontecimiento que definió al mundo moderno y gracias a la imprenta cambió
completamente la educación, aceptando un sustancial incremento en la población culta,
por primera vez la cultura y las ciencias se fueron accesibles para quien
quisiera, en contraste con el acceso que antes tenían sólo algunas elites. Por
primera vez se ve más allá del planeta, se ve la idea de que la tierra no es el
centro del universo o del sistema solar, la idea de que las cosas no son
compuestas por el fuego, agua, tierra, y aire si no de átonos o otras
composiciones moleculares.
La
Ilustración
El periodo comprendido entre
1680 y 1770-80 enmarca uno de los
movimientos de mayor alcance en la historia europea conocido bajo el nombre de
ilustración.
Este periodo también
llamado el
Siglo de las Luces. Se expandió por toda Europa un
movimiento racionalista eminentemente laico que buscaba el conocimiento, se
interesaba por la ciencia y aportaba una nueva visión del mundo, la Ilustración influyo en acontecimientos históricos como la Revolución Francesa (1789), que
supuso la abolición del Antiguo Régimen, el reconocimiento de la soberanía
popular y de los derechos de las personas. Las
Academias, Sociedades adquirieron
gran relevancia en el mundo científico y cultural.
En el liberalismo político el
filósofo John Locke influyo mucho en el pensamiento ilustrado. Locke en su
ensayo sobre el gobierno civil, habla
sobre un ataque al patriarcalismo, y una teoría de la sociedad política o civil
basada en los derechos naturales y en el contrato social. También plantea que
el gobierno debe ser dividido en dos poderes el legislativo y ejecutivo, estas
ideas aportaron a la modernidad, pues en México en su forma de gobierno existe
tanto el poder ejecutivo cono el judicial, esto no hubiera sido posible sin la
imprenta y sin Locke.
La imprenta también fue y es
importante en la educación. En la Ilustración educar a las grandes masas del
pueblo era la condición para una sociedad mejor. Pensaban que la miseria y la
opresión se debían a la ignorancia y a la superstición. Por lo tanto había que
tomarse muy en serio la educación de los niños y el pueblo en general. La nueva aperción de ideas, hace que la gente
confié mas en la razón y en la ciencia para mejorar la sociedad, las características de este
periodo pueden resumirse en el racionalismo, búsqueda de la felicidad, creencias
en la bondad natural del hombre, el optimismo y el laicismo. La Ilustración es
la primera cultura laica de la historia de Europa, era una cultura al margen
del cristianismo, y en algunos aspectos anticristiana.
Conclusión
Este resumen demuestra la
importancia que tuvo la imprenta a través del tiempo, donde
no solo provocó una gran producción de libros, sino que en cada etapa marcó importantes
acontecimientos, tanto en la educación como a la modernidad. Un cambio novedoso
de la imprenta fue la transformación de pensar de las personas. La imprenta ha
sido un complemento importante para la evolución del ser humano, es difícil
imaginar un entorno sin imprenta. La imprenta es uno de esos inventos que de
una u otra forma se tenían que inventar, como la rueda, la electricidad o el
ábaco, que cada uno de ellos aportaron al crecimiento y desarrollo del mundo y
de las personas.

Es por eso que la invención de la imprenta
aporto a la modernidad, principalmente
la comunicación del saber. A partir de la imprenta la gente tuvo acceso
a los libros, ya que reproducían textos de manera rápida y barata lo cual
permitió la transmisión del conocimiento y acabar con el gran analfabetismo que
existía anteriormente, así cabe recalcar que sin la invención de la imprenta
tal vez viviríamos en un mundo diferente en el cual muchos inventos no se
abrían descubierto todavía.
Fuentes:
Moro magro, Vicente Julián. (199). La construcción en la Baja Edad Media. Univ.
Politec, 129.
Helen Ellerbe, Cherlyl Harleston.(2007). El lado oscuro de la historia cristiana. Pax México, 37.
Gallo, Ermanno.
(2007).El misterio tras los inventos. Robinbook, 271.
Eisenstein, Elizabeth. (1994) La
Revolución de la imprenta en la edad moderna europea. Akal, 152.
Bouwsma William,
J. (2001). El otoño del Renacimiento. Critica, 289.
Rei dario. (1978). La revolución
científica. Icaria, 31.
Hola Adrian: excelente texto! efectivamente es difícil imaginar un entorno sin imprenta, sin letra impresa, aún cuando no leamos y las calles estén más bien llenas de imágenes y no de letras, has marcado bien los rasgos generales de la importancia de la letra impresa en la modernidad. Tanto la técnica como la ciencia y la tecnología, pero también el mundo del poder político todos están impregnados y no se pueden imaginar sin el intercambio cada vez más creciente de saberes, conocimiento e información. No se entiendería por ejemplo Las leyes de Reforma de los liberales en México sin la lectura que Benito Juárez y toda su camarilla hicieron como bien dices de Locke, Volteare, Ruosseau, etc. Los libros viajaron en mula, en carreta, después en barcos, luego en locomotoras y buques de vapor, más tarde en camiones, autos y aviones, y ahora en unos segundos puedo compartir un libro electrónico con alguien en Japón.
ResponderEliminarSiguiendo el hilo de tu indagación, sería importante conocer cómo fue o es la relación de la letra impresa con la institución escuela moderna, la institución que comienza con el surgimiento de los estados nacionales. Como menciona Cristobal Cobo en su plática, esa relación es muy fuerte, donde se puso a los libros como el único saber. Podríamos indagar un poco más sobre ello, de modo que también de luz con más detalle de lo que significa modificar hoy la estructura educativa con el uso de nuevas tecnologías.
dos libros pueden ayudar, son dos clásicos:
Ivan Illich "La sociedad desescolarizada", el primer capítulo por lo menos. encontré un PDF muy bueno:
http://www.google.com/url?sa=t&source=web&cd=1&ved=0CBcQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.mundolibertario.org%2Farchivos%2Fdocumentos%2FIvnIllich_lasociedaddesescolarizada.pdf&rct=j&q=sociedad%20desescolarizada&ei=6AhpToeeE6mNsAKl4OC3Dg&usg=AFQjCNHoPO8OTZ0691-wH9KfpX0sc8bUuA&cad=rja
y Paulo Freire "Pedagogía del oprimido", la segunda parte sobre "educación bancaria" otro PDF:
http://www.google.com/url?sa=t&source=web&cd=3&ved=0CCwQFjAC&url=http%3A%2F%2Fwebs.uvigo.es%2Fmsuarez%2FWEB_Deseno_Material_2a.pdf&rct=j&q=freire%20pedagogia%20de%20la%20liberacion&ei=swlpToLIMeiLsAKOv6GHDg&usg=AFQjCNH2g_vFUYj_9I_4q7lRJE4ApA8D2Q&cad=rja
me permitiré recomendar para lectura tu entrada con mis estudiantes de cultura II, por cierto que las fuentes que utilizas son muy buenas, el libro de Eisenstein lo había buscado desde hace tiempo y ahora lo encontré en google libros :)